Total de visitas:

Consulado General del Ecuador en San Francisco, California

La cooperación en el caso de EE.UU. ha sido una parte de su política exterior y herramienta de geopolítica

La cooperación en el caso de EE.UU. ha sido una parte de su política exterior y herramienta de geopolítica
Lunes, 09 de Julio de 2012 08:30

“El Gobierno está analizando los resultados y el accionar de USAID en el país”
Guayaquil (Guayas).- La secretaria Técnica de Cooperación Internacional, Gabriela Rosero, en diálogo con El Ciudadano tv, habló de la nueva era de la cooperación internacional que impulsa el Ecuador, sustentada en la solidaridad e intercambio de experiencias. El Gobierno rechaza una cooperación desestabilizadora. Aquí la entrevista.
MABS/@mabsegovia ¿Cuáles fueron las conclusiones de la mesa de diálogo de conocimiento y talento humano?
GR: Lo que estamos haciendo ahora es inaugurar una nueva época para la cooperación internacional, no solo son los profundos cambios realizados en estos últimos cinco años del Gobierno de la Revolución Ciudadana, si no que se van aplicando a otras áreas como la política exterior y la cooperación internacional. La cooperación entendida ya no como aquella donación que se otorgaba a los países, sino un concepto más solidario, más entre socios, más entre iguales.
MABS: ¿Cómo se reorientan los recursos de esta cooperación?
GR: Una ruptura que es también dejar a un lado el hecho de que la cooperación constituyó durante muchos años una herramienta de dependencia no solo tecnológica, sino en cuanto al conocimiento y el pensamiento.
MABS: ¿Cuáles son los procesos que se están definiendo?
GR: El primero tiene que ver desde la cooperación hasta fortalecer procesos e institucionalización publica. Luego está lo que se conoce como innovación y desarrollo, aquí entran proyectos emblemáticos como la Universidad del Conocimiento Yachay.
MABS: ¿Yachay recibirá la mayor parte de recursos?
GR: Es una prioridad, porque no solamente es infraestructura, es también todo el colectivo de gente que viene desde el exterior y el talento humano ecuatoriano que se ha capacitado y que confluye en este lugar para pensar e innovar.
MABS: ¿La crisis internacional cuánto va afectar la relación con los cooperantes?
GR: No es solamente el hecho de que existe una crisis y que posiblemente se recortarán recursos para el país, yo creo que el discurso es desde un país que ha alcanzado un nivel de desarrollo. Lo que hemos planteado es el aporte desde asistencias técnicas e intercambio de experiencias.
MABS: ¿La sociedad civil cómo se engrana dentro de esta cooperación internacional?
GR: Es un socio importante. Los recursos que vienen para la sociedad civil organizada seguirán llegando, no nos oponemos a eso, pero hacemos una reflexión al tipo de cooperación que están recibiendo la sociedad civil, las ONGs y fundaciones nacionales. Una cooperación desestabilizadora estamos claros que no queremos como Gobierno.
MABS: El papel de las ONGs tiene que ver con la situación que están viviendo, como la USAID por ejemplo. ¿Cuál va a ser el futuro de esta ONG?
GR: Hace diez años no sabíamos cuánto ingresaba al país, no había registros, no sabíamos qué tipo de resultados teníamos en el territorio. Así que está hecho una evaluación, están dados nuestros criterios y los posibles escenarios ante una eventual salida.
MABS: ¿Son varios escenarios?
GR: Así es, porque actualmente tenemos suscrito un convenio que data de 1962; sin embargo, el convenio que definía las áreas de interés entre las cuales nosotros teníamos una cooperación ese ya dejó de existir hace dos años.
MABS ¿Están negociando?
GR: Así es. Sin embargo, las preocupaciones que tenemos sobre el alcance y resultados de esta cooperación el Gobierno está analizando los resultados y el accionar de USAID en el país y será anunciado por el Presidente las próximas semanas.
MABS: Se manifestó, a través de cables de Wikileaks, cierta injerencia que tenía, sobre todo con Fundamedios, que en alguna medida hay unos pasos de tratar de desestabilizar el proceso político ecuatoriano. ¿Esto se está analizando?
GR: Si estamos claros que ha habido injerencia, los Wikileaks así lo mencionan, pero también es parte de develar mitos sobre la cooperación. No podemos negar que la cooperación para ciertos países ha sido una herramienta política exterior y como tal ha representado sus intereses. En el caso de Estados Unidos también la cooperación ha sido parte de su política exterior y que en algún momento ha sido importante herramienta de geopolítica, estrategia también para monitorear ciertos gobiernos. Creo que la cooperación para el desarrollo es la que complementa, que apoya procesos definidos soberanamente por el país y por eso insistimos que la cooperación que nos seguirá acompañando es la que apostará por esos procesos.
MABS: ¿Hay otros sectores que se orientan hacia la cooperación?
GR: Hay un sector que se va a impulsar para un cambio en la visión del desarrollo y la imagen país, me refiero al turismo. Hemos hablado sobre un nuevo escenario, incluso para alianzas con privados, con la posible inversión de afuera.
MABS: La cooperación internacional tiene buen espacio, ¿siguen llegando recursos para el desarrollo?
GR: La cooperación se reinventa dentro de un proceso dinámico de desarrollo, un proceso en el cual si no tenemos una base humana formada, teniendo fuentes de empleo, generando iniciativas propias, creo que no vamos a aportar mucho.
Fuente: www.elciudadano.gob.ec