Total de visitas:

Consulado General del Ecuador en San Francisco, California

2012 año de la Revolución en la Educación Superior

Domingo, 25 de Diciembre de 2011 13:51 SD Presidencia de la República.
Quito (Pichincha).- Para el secretario Nacional de Ciencia y Tecnología, René Ramírez, el 2012 será el año de la revolución en educación superior, tras haber formado los cimientos estructurales para efectuar este cambio cualitativo. Lo dijo durante una entrevista que concedió a El Ciudadano TV, donde además se refirió a temas como la Ciudad del Conocimiento y anunció un plan de becas sin precedentes en el país para las mejores universidades del mundo.

P: Ecuador ha abierto posibilidades para que diferentes estudiantes a nivel nacional puedan recibir becas y otro tipo de asistencia. ¿Cuál es la esencia de este nuevo anuncio que se ha hecho?

R: El próximo año podríamos denominarlo como el año de la revolución en la educación superior. Los cambios son cualitativos y lo que hemos hecho en estos 5 años de gobierno es algo que debió hacerse los últimos 20 años. Si nosotros no tenemos el talento humano, y la masa crítica no vamos a ir a ningún lado y lo que hacemos es incentivar para que se construya esa masa crítica.

La primera estrategia es enviar ecuatorianos para que vayan afuera a las mejores universidades de mundo. Acabamos de hacer el lanzamiento el día de hoy para que ya puedan aplicar. Cualquier ecuatoriano que entre a las 100 mejores universidades del mundo se les pagará su carrera.

P: ¿Qué condiciones tiene esta beca?

R: Son becas que estamos hablando a nivel de maestría de alrededor de 45 mil dólares, a nivel de doctorado de 125 a 145 mil, y para postdoctorados alrededor de 54 mil, e incluso en el caso de las 100 mejores universidades, si es que es más, no hay ningún problema.

Si no estás dentro de las 100, sino dentro de las mil mejores, ya aplicas para esta beca.

La inversión de lo que el Gobierno está haciendo en este tema equivale a once veces más de lo que se ha hecho en los últimos 10 gobiernos.

P: ¿Será posible esto, ya que el acceso a las 100 mejores también es complejo?

R: Tenemos la otra que abarca a las mil universidades y es más flexible. En este año se fueron 1070 personas a estudiar maestría, doctorado y postdoctorado y esperamos completar 2 mil educacionales los próximos años.

P: Esto va concatenado con el Sistema Nacional de Evaluación y con lo que establece la Constitución sobre la gratuidad de la Educación Superior, sin embargo, grupos políticos de oposición han estado manipulando. ¿Se mantiene la gratuidad en ese nivel?

R: Tenemos que hacer un análisis comparativo de lo que pasa en el resto del mundo y nosotros estamos contra corriente. Veamos Chile o Colombia, donde se ha visto que el acceso a la Universidad está produciendo una discriminación en términos socioeconómicos de quienes acceden que son los ricos. O una especie de burbuja educativa en Chile, donde los estudiantes salen con préstamos enormes que luego no pueden pagar.

Nosotros hemos equilibrado entre la meritocracia y las oportunidades, combinándolo a través de gratuidad en la educación superior, el Sistema de Admisión y Nivelación, aquí se oponen los grupos políticos porque ven que con esto se está matando su posibilidad de captura de lo que ha sido los nuevos estudiantes a las universidades.

P: Dicen que se les está coartando la posibilidad del acceso libre a la Universidad

R: Todo lo contrario, están confundiendo porque además el debate es tan pobre que no entienden un examen de aptitud versus un examen de conocimientos. Aptitud busca analizar las destrezas cognitivas de las personas, habilidades en matemáticas, razonamiento, lenguaje.

Vamos a tomar un examen de conocimiento que no tendrá ningún peso, valdrá cero para ingresar a la universidad, pero si nos permitirá identificar a aquellos colegios que tienen problemas en este momento.

Lo que hacemos es, las personas más aptas entran a un ciclo de nivelación, dado el rezago que existe. Las universidades pueden tomar un examen de exoneración de la nivelación. Lo que buscamos con la nivelación es ubicar y evaluar en oportunidades a todos los ecuatorianos, sabiendo el rezago que existe a nivel de colegios.

P: Hace más de un año se hizo una evaluación a todas las Universidades, había unas que estaban en categoría E, sin embargo me parece que se les dio otra oportunidad.

R: Vamos a ser muy claros, se ha hecho una evaluación y veamos quienes entran metafóricamente a un examen supletorio y les hemos dado el tiempo de 18 meses para que se preparen para dar este examen que va a ser en el mes de abril. En este caso, si no aprueban, desaparecen. No podemos permitir estos niveles y esperamos que hayan hecho el deber de haber igualado en términos de lo que deben tener para ser una universidad.

P: El Presidente ha dicho que el proyecto de la Ciudad del Conocimiento es el más importante de su Gobierno, porque implica una inversión de miles de millones de dólares y un trabajo de varios años. ¿Cuándo van a arrancar, cómo está el cronograma?

R: Más que la cantidad de inversión, es el cambio en términos del país que vamos a dar con la Ciudad del Conocimiento. Somos un país primario exportador en el que vendemos banano, camarones, petróleo, pero el mundo donde se genera el valor agregado es el de conocimiento. Por eso esta ciudad lo que busca es que dentro de ella esté una Universidad experimental en áreas científico, tecnológico, petroquímico, que dan valor agregado.

Además de la Universidad, tendremos todos los institutos públicos de investigación y buscaremos que centros de desarrollo de investigación, empresas nacionales y transnacionales pongan aquí sus centros de investigación. Para que este conocimiento genere industria.

P: ¿Se ha despertado expectativa en el exterior?

R: Se ha generado, existen algunas empresas que están viendo qué estamos haciendo. Va a ser una zona económica de desarrollo especial con legislación especial para todos aquellos que quieran venir. Una estrategia de desarrollo diferente con particularidades, esto permitirá inversión extranjera con valor agregado. Esta es la segunda era del país, que busca pasar de esa economía primaria exportadora a una que ofrezca valor agregado.

P: ¿Cuándo va a arrancar la construcción en Urcuquí, cuando se superen estos problemas de sectores que reclaman, pese al apoyo de la gran mayoría de habitantes y autoridades?

R: Es un claro ejemplo de lo que pasa en el Ecuador, el 70% de la población es pobre y 10 personas tienen el 75% de 4.300 hectáreas. Y son tierras que cuando uno visita, ve que son fincas de fines de semana de estas personas. Tiene que haber como parte del proceso de transformación, un proceso de utilización de estas tierras para fines que sirvan para el bien general, con distribución de tierras. Los primeros beneficiados serán quienes viven en Urcuquí, que va necesitar de alimentos, empresas comunitarias, agroecológicas, y así mejorará el nivel de vida.

P: Una evaluación de lo que ha significado para el país el tema de la educación.

R: Este año el país ha formado los cimientos para dar este salto cualitativo que será el 2012, sin la Ley de Educación Superior, sin haberse conformado el Consejo de Educación Superior, el Consejo de Evaluación y Acreditación, la propia Senescyt, como una instancia que articule, sin reglamentos, no hubiésemos podido dar ese salto.
Fuente: http://www.elciudadado.gov.ec/